Represa de Inambari: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

La construcción de la represa de Inambari en Puno, por parte de capitales brasileños, con el fin exclusivo de vender energía a Brasil, marca un hito en nuestra visión nacional de desarrollo económico. A la visión colonial de desarrollo económico sobre la base del cobro de regalías por la explotación de nuestros recursos por parte de terceras potencias,  se antepone hoy una nueva visión: la del desarrollo económico sobre la base de la venta de materia prima con valor agregado y la creación de productos industriales nacionales.

Si nos atenemos a la primera visión, la construcción de una represa gigantesca enInambari para la venta exclusiva de energía al Brasil es un negocio redondo que se ajusta prefectamente a nuestras necesidades. Si nos atenemos a la segunda, es justo pensar si vale la pena construir una represa hidroeléctrica de la que no podremos sacarla energía para nuestro desarrollo industrial.

En cualquiera de los dos casos, los dados políticos ya han sido echados y se conocen, aproximadamente, las características y alcances del proyecto de Inambari.

Como nada se emprende sin que los factores favorables sean mayores que los desfavorables, es muy importante hacer un balance entre las fortalezas-oportunidades y debilidades-amenazas del proyecto. Sólo de esta manera podremos estar seguros de que este enorme proyecto justificará los sacrificios que tendrán que hacerse en aras del desarrollo nacional.

Puede hacerse un balance del costo-beneficio del proyecto tomando como referencia el informe del World Bank Information Center, cuyo resumen presento a continuación:

  • El estado peruano se ha comprometido a permitir que Brasil estudie, financie, construya y opere hasta seis grandes hidroeléctricas en territorio peruano para abastecer sus necesidades de energía, comprometiéndose a comprar al Perú la mayor parte de la energía producida.
  • Las empresas involucradas son 5: 4 brasileñas y 1 peruana de capitales brasileños.
  • La represa de Inambari, de 2 000 MW, sería la más grande del Perú.
  • Se invertiría 4 000 millones de dólares en la construcción de la represa.
  • Se inundaría 46 000 hectáreas de selva (aprox. la superficie de Andorra)
  • En caso de concretarse, sería una de 6 centrales similares, lo que representa un total de 1 500 km2 de bosques inundados.
  • El 75% de la energía sería vendida en exclusividad al Brasil por 30 años
  • Como la tasa actual de crecimiento del Perú requiere de energía que ya está garantizada hasta el 2050, no es crítico que la explotación de la hidroeléctrica por parte de Brasil sea por 30 años.
  • El estado peruano ganaría por concepto de regalías por la venta de la energía a Brasil.
  • El canon hidroeléctrico sería el 50% del impuesto a la renta, no sería  un aporte adicional.
  • La explotación hidroeléctrica se sumaría a la petrolera y aurífera como principales vectores de desarrollo tecnológico.
  • Por lo antecedentes de la explotación petrolera y aurífera, no se espera mejoras en las aplicaciones de las normas de preservación del medio ambiente.
  • Se desplazarían 65 comunidades nativas y centros poblados.
  • Se afectaría la pesca al interrumpir ruta de peces migratorios y áreas de desove.
  • Se modificaría el caudal del río Inambari, sobre todo los caudales mínimos en tiempos de sequía.
  • Se pagaría 200 millones de dólares al país como compensación por el impacto ambiental negativo producido.
  • Se crearían rutas de penetración hacia los parques nacionales Bahuaja Sonene, con el posible incremento del cultivo de coca, tala ilegal y minería aurífera altamente contaminante.
  • Acuerdos similares de Brasil con Paraguay han producido conflictos por los términos de los acuerdos de venta exclusiva de energía con precio fijo, los cuales son similares al de Inambari (Conflicto de la represa de Itaipú).

Enlaces de referencia

  1. Informe del World Information Bank: la represa de Inambari
  2. Represa de Inambari: importancia e impactos ambientales
  3. Diversidad ictiológica del río Inambari. Revista biológica peruana.
  4. Biodiversity and ethical bussines

Microgeneración de electricidad con la vibración del viento en Cornell

El profesor Frank Moon y su grupo de estudiantes de pregrado de la Universidad de Cornell dieron a conocer en mayo de este año un invento que se presenta como alternativa a los generadores eólicos tradicionales.  El invento se llama «vibro wind» y es un microgenerador  de energía eléctrica a partir de la energía mecánica originada por la variación de la presión del aire.

Este proyecto, enmarcado en la filosofía del grupo de energías alternativas de la Universidad de Cornell,  aprovecha de un modo diferente la producción de energía eléctrica a partir de la energía cinética del viento. Como se sabe, el método más común es transformar la energía cinética del viento en energía cinética rotacional de una bobina, la cual, al estar en un campo magnético, produce corriente eléctrica.
En este caso, el vibro-wind utiliza la variación de la energía cinética del viento para producir presiones variables sobre pastillas piezoeléctricas  ubicadas en el interior, generando corriente eléctrica alterna.

Un proyecto con similar enfoque, pero para otros propósitos fue desarrollado por Alexander Parker, quien en el 2008 participó en el concurso «Green gadget design» con su propuesta de insertar cristales piezoeléctricos en el teclado de celulares y laptops para producir energía eléctrica que alimenta al mismo dispositivo.

// < ![CDATA[
// < ![CDATA[

¿Por qué caminos anda la piezoelectricidad?

La piezoelectricidad (del griego «piezein», «apretar») es un fenómeno presente en ciertos cristales, que al ser sometidos a tensiones mecánicas se polarizan eléctricamente, dando lugar a una diferencia de potencial y la aparición de cargas eléctricas en su superficie.

Este fenómeno también se presenta invertido, es decir, los cristales se deforman al ser sometidos a un campo eléctrico.

Los materiales piezoeléctricos más conocidos son el cuarzo, la sal de rochelle, el rubidio y diversos cerámicos.

Aquí ven en acción un cerámico peizoeléctrico.

Los materiales piezoeléctricos se utilizan en una serie de aplicaciones tecnológicas, desde encendedores hasta altavoces, transformadores y guitarras acústicas.

En el 2006, el Dr. Wang publicó en la revista Science un reporte en el que informaba sobre la fabricación de nanogeneradores eléctricos basados en las propiedades piezoeléctricas del óxido de zinc.  Wang concluyó que era posible transformar la energía mecánica en energía eléctrica a nanoescala mediante rejillas de nanocables piezoeléctricos de óxido de zinc, del cual se aprovechó sus propiedades piezoeléctricas y semiconductoras. Wang estimó que la eficiencia del generador de energía basado en nanocables piezoeléctricos era del orden de 17% a 30%. Así, consideró Wang, se tendría en el corto plazo generadores que podrían alimentar nanodispositivos.

 En este año se ha informado de un avance significativo en los intentos de construir nanogeneradores eléctricos. Se logró reemplazar el frágil óxido de zinc por  fluoruro de polivinilideno orgánico, el cual es un material flexible y resistente, obteniéndose de esta forma un generador más eficiente y durable.

Esta tecnología podría llevarnos a vestir la ropa inteligente  que podría proporcionar energía eléctrica a través de movimientos corporales normales  debido a que las nanofibras son pequeñas y pueden ser entretejidas en la ropa con ningún cambio perceptible en la comodidad para el usuario», dijo Lin.

Participando en el programa «Educación Básica para Todos» del MINEDU

Comienzo a escribir luego de una larga para (involuntaria por cierto). Esta vez para publicar los materiales que preparé en mi participación como ponente del taller de capacitación docente «Educación Básica para Todos» del Ministerio de Educación. Participar para mí ha significado una experiencia enriquecedora porque tuve la oportunidad de hacerlo por partida doble: en el Colegio «Presidente de la República»  y en Tacna, la ciudad heróica.

Este taller estuvo destinado a evaluar el potencial de los módulos experimentales de electricidad, magnetismo y electromagnetismo en la enseñanza de CTA.  Como saben, el estado peruano a través del MINEDU ha repartido dichos módulos en todos los centros educativos del país.

El enfoque del taller fue interesante: debía desarrollarse actividades eminentemente prácticas, pero también, a partir de aquellas, debatir el impacto de las leyes consideradas en la ciencia, la tecnología, la naturaleza y la sociedad.

Como resultado, preparé un material bastante interesante para el docente que quiere utilizar los módulos de electricidad y magnetismo en su centro educativo.

Publico aquí los materiales de las dos sesiones:

Sesión 1.

Sesión 2:

Espero que les sirva para avanzar en nuestra meta de hacer del Perú un país de oportunidades para todos sus ciudadanos.

Si alguno desea obtener los apoyos multimedia y los artículos referidos en los PPT, puede escribir a mi mail personal y yo se los enviaré con gusto.

Saludos.